En esta parte del blog, dedicada al género lírico, queremos hacer enfásis en la gran responsabilidad que tiene como educador, cuando hablamos de este tema, el género lírico permitira SOÑAR, VIVENCIAR, RECORDAR, AMAR, PENSAR, EXPRESAR. No olvide que no solo hablamos de poemas, también de canciones, trabalenguas, adivanzas, es decir, una riqueza literaria con la que se puede trabajar de manera diviertida. Se convierte en el medio perfecto para acercase a sus estudiantes, trabajar el desarrollo de la creatividad y despertar el amor por la literatura y el arte. Es necesario tener en cuenta que:
1. No puede ser visto como una simple lección que hay que brindar por estar en el plan del área.
2. Tenga en cuenta el viejo refrán: " Niño que lee, adulto que piensa".
3. A través de estas practicas, donde tenga como pretexto esta clase, donde desarrolle actividades como la declamación de poesía, la escritura de la misma, permiten al niño rescatar su ser sensible, manifestar sus emociones y enamorarse del maravilloso mundo de las letras.
CIPA: LOS EMPRENDEDORES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
IDEAD CALI
POESÍA Y HABLANTE LÍRICO
"La poesía pertenece al
Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, es
decir, a la influencia y repercusión de la realidad en el espíritu del hombre,
en el mundo interior del escritor, la cual provoca en él un estado anímico o
emoción única.
Al género lírico pertenecen
todas las obras escritas en verso o prosa en las que se
expresan sentimientos y emociones íntimas, individuales,
personales.
De acuerdo a esto, las obras líricas, entre ellas la poesía, tienen
un carácter subjetivo porque muestran
sentimientos y emociones personales.
Por ejemplo:
Hay personas que
al ver una puesta de sol en el mar se emocionan. Algunos de ellos sienten la
necesidad de escribir esas emociones y sentimientos, los cuales pueden ser de
alegría, tristeza, nostalgia, rabia, etc. (todos estos sentimientos son
íntimos, son parte de nuestro mundo interior). Si además están escritas en
forma de verso o prosa lírica significa que es una poesía y que, por
consecuencia es una obra que pertenece al género lírico.
Una poesía, además de las dos
características nombradas anteriormente, debe también tener cierta sonoridad
especial y ritmo.
La persona que escribe un
poema se llama Poeta; el poeta es el que expresa un sentimiento ante la
realidad o suceso (carácter subjetivo).
Elementos de una creación lírica:
1) Objeto lírico:
Circunstancia o ser que provoca un estado anímico determinado en el
poeta.
2) Temple de ánimo:
Emoción o estado de ánimo del poeta.
3) Motivo lírico:
Corresponde al concepto o a la idea presente en una determinada composición
poética. Esta idea o concepto representa lo más importante del mensaje, siendo
por lo general un sustantivo abstracto, como la tristeza, el amor, la soledad,
la nostalgia, la angustia, etc. En otras palabras, se refiere al sentimiento
que surge del estado anímico y de la circunstancia.
4) Hablante lírico:
es el personaje o ser ficticio creado por el poeta para trasmitir al lector su
realidad, su propia forma de verla y sentirla; es decir, es el que entrega el
contenido del poema, el que trasmite estas impresiones, sentimientos y
emociones al lector, él se encarga de mostrar la realidad del poeta."
texto Tomado de:
http://www.profesorenlinea.cl/castellano/generolirico.htm
http://www.profesorenlinea.cl/castellano/generolirico.htm
PARA QUE LEAS:
En esta sección encontraras diferentes escritos, poesía, adivinanzas, trabalenguas, rondas conocidas de escritores famosos.
POEMAS:
AMOR Y AUSENCIA
¡Qué dulce sabe el amor
Tras el dolor de la ausencia
Cuando hay fiel correspondencia
Entre amada y amador!
Cuando, en su separación,
Cual la amante aguja esclava
Del Norte, siempre apuntaba,
Uno al otro corazón;
Cuando el sol que alumbra el día,
¡Día de eterno desearse!
Tan sólo para buscarse
Al uno y otro servía,
Y la enamorada bella
Soñaba sueños de miel
Con su amado, y jamás él
Soñaba sino con ella.
Cuando sordos los oídos
Y los ojos con ceguera,
Cuando de su amor no fuera
Les hablaba sin sentidos.
Y querrían que hasta el viento,
En todo tiempo y lugar
Les hablara sin cesar
De su único pensamiento...
Y la más preciosa estrella
Y el más bello ángel de Dios
Era feo para los dos,
Porque no era ni él ni ella.
Porque fuera de su amor,
No había mundo ni vida
Y era hermosura perdida
Cuanto más hizo el Señor.
No vuelvas ni a mi memoria
¡O infierno del mal ausente!
Con razón dice el creyente
Que ver a Dios es la gloria:
Que el infinito consuelo
Que siento al volverte a ver,
Me dice cuál ha de ser
El de ver al Dios del Cielo.
¡Oh Dios! Hasta en tu rigor
Reconozco tu clemencia.
Por tu bondad es la ausencia
Resurrección del amor.
¡Tú no sabes, vida mía,
Cuán bella te encuentro ahora
Y cómo te ama y te adora
El que apenas te quería!
Como el campo al redimido
Bajo de un cielo esplendente,
O como al convaleciente
El bocado apetecido.
Tras el dolor de la ausencia
Cuando hay fiel correspondencia
Entre amada y amador!
Cuando, en su separación,
Cual la amante aguja esclava
Del Norte, siempre apuntaba,
Uno al otro corazón;
Cuando el sol que alumbra el día,
¡Día de eterno desearse!
Tan sólo para buscarse
Al uno y otro servía,
Y la enamorada bella
Soñaba sueños de miel
Con su amado, y jamás él
Soñaba sino con ella.
Cuando sordos los oídos
Y los ojos con ceguera,
Cuando de su amor no fuera
Les hablaba sin sentidos.
Y querrían que hasta el viento,
En todo tiempo y lugar
Les hablara sin cesar
De su único pensamiento...
Y la más preciosa estrella
Y el más bello ángel de Dios
Era feo para los dos,
Porque no era ni él ni ella.
Porque fuera de su amor,
No había mundo ni vida
Y era hermosura perdida
Cuanto más hizo el Señor.
No vuelvas ni a mi memoria
¡O infierno del mal ausente!
Con razón dice el creyente
Que ver a Dios es la gloria:
Que el infinito consuelo
Que siento al volverte a ver,
Me dice cuál ha de ser
El de ver al Dios del Cielo.
¡Oh Dios! Hasta en tu rigor
Reconozco tu clemencia.
Por tu bondad es la ausencia
Resurrección del amor.
¡Tú no sabes, vida mía,
Cuán bella te encuentro ahora
Y cómo te ama y te adora
El que apenas te quería!
Como el campo al redimido
Bajo de un cielo esplendente,
O como al convaleciente
El bocado apetecido.
RAFAEL
POMBO.
Poema XVIII: Aquí te amo
Aquí te amo.
En los oscuros pinos se desenreda el viento.
Fosforece la luna sobre las aguas errantes.
Andan días iguales persiguiéndose.
En los oscuros pinos se desenreda el viento.
Fosforece la luna sobre las aguas errantes.
Andan días iguales persiguiéndose.
Se desciñe
la niebla en danzantes figuras.
Una gaviota de plata se descuelga del ocaso.
A veces una vela. Altas, altas estrellas.
Una gaviota de plata se descuelga del ocaso.
A veces una vela. Altas, altas estrellas.
O la cruz
negra de un barco. Solo.
A veces amanezco, y hasta mi alma está húmeda.
Suena, resuena el mar lejano.
Este es un puerto.
Aquí te amo.
A veces amanezco, y hasta mi alma está húmeda.
Suena, resuena el mar lejano.
Este es un puerto.
Aquí te amo.
Aquí te amo
y en vano te oculta el horizonte.
Te estoy amando aún entre estas frías cosas.
A veces van mis besos en esos barcos graves,
Que corren por el mar hacia donde no llegan.
Te estoy amando aún entre estas frías cosas.
A veces van mis besos en esos barcos graves,
Que corren por el mar hacia donde no llegan.
Ya me veo
olvidado como estas viejas anclas.
Son más tristes los muelles cuando atraca la tarde.
Se fatiga mi vida inútilmente hambrienta.
Amo lo que no tengo. Estás tú tan distante.
Son más tristes los muelles cuando atraca la tarde.
Se fatiga mi vida inútilmente hambrienta.
Amo lo que no tengo. Estás tú tan distante.
Mi hastío
forcejea con los lentos crepúsculos.
Pero la noche llega y comienza a cantarme.
La luna hace girar su rodaje de sueño.
Pero la noche llega y comienza a cantarme.
La luna hace girar su rodaje de sueño.
Me miran con
tus ojos las estrellas más grandes.
Y, como yo te amo, los pinos en el viento
Quieren cantar tu nombre con sus hojas de alambre.
Y, como yo te amo, los pinos en el viento
Quieren cantar tu nombre con sus hojas de alambre.
PABLO NERUDA
A Max
Daircaux.
Amo las
cosas que nunca tuve
Con las otras que ya no tengo:
Con las otras que ya no tengo:
Yo toco un
agua silenciosa,
Parada en pastos friolentos,
Que sin un viento tiritaba
En el huerto que era mi huerto.
Parada en pastos friolentos,
Que sin un viento tiritaba
En el huerto que era mi huerto.
La miro como
la miraba;
Me da un extraño pensamiento,
Y juego, lenta, con esa agua
Como con pez o con misterio.
Me da un extraño pensamiento,
Y juego, lenta, con esa agua
Como con pez o con misterio.
Pienso en
umbral donde dejé
Pasos alegres que ya no llevo,
Y en el umbral veo una llaga
Llena de musgo y de silencio.
Pasos alegres que ya no llevo,
Y en el umbral veo una llaga
Llena de musgo y de silencio.
Yo busco un
verso que he perdido,
Que a los siete años me dijeron.
Fue una mujer haciendo el pan
Y yo su santa boca veo.
Que a los siete años me dijeron.
Fue una mujer haciendo el pan
Y yo su santa boca veo.
Viene un
aroma roto en ráfagas;
Soy muy dichosa si lo siento;
De tan delgado no es aroma,
Siendo el olor de los almendros.
Soy muy dichosa si lo siento;
De tan delgado no es aroma,
Siendo el olor de los almendros.
Me vuelve
niños los sentidos;
Le busco un nombre y no lo acierto,
Y huelo el aire y los lugares
Buscando almendros que no encuentro.
Le busco un nombre y no lo acierto,
Y huelo el aire y los lugares
Buscando almendros que no encuentro.
Un río suena
siempre cerca.
Ha cuarenta años que lo siento.
Es canturía de mi sangre
O bien un ritmo que me dieron.
Ha cuarenta años que lo siento.
Es canturía de mi sangre
O bien un ritmo que me dieron.
O el río
Elqui de mi infancia
Que me repecho y me vadeo.
Nunca lo pierdo; pecho a pecho,
Como dos niños nos tenemos.
Que me repecho y me vadeo.
Nunca lo pierdo; pecho a pecho,
Como dos niños nos tenemos.
Cuando sueño
la Cordillera,
Camino por desfiladeros,
Y voy oyéndoles, sin tregua
Un silbo casi juramento.
Camino por desfiladeros,
Y voy oyéndoles, sin tregua
Un silbo casi juramento.
Veo al
remate del Pacífico
Amoratado mi archipiélago,
Y de una isla me ha quedado
Un olor acre de alción muerto...
Amoratado mi archipiélago,
Y de una isla me ha quedado
Un olor acre de alción muerto...
Un dorso, un
dorso grave y dulce,
Remata el sueño que yo sueño.
Es al final de mi camino
Y me descanso cuando llego.
Remata el sueño que yo sueño.
Es al final de mi camino
Y me descanso cuando llego.
Es tronco
muerto o es mi padre,
El vago dorso ceniciento.
Yo no pregunto, no lo turbo.
Me tiendo junto, callo y duermo.
El vago dorso ceniciento.
Yo no pregunto, no lo turbo.
Me tiendo junto, callo y duermo.
Amo a una
piedra de Oaxaca
O Guatemala, a que me acerco,
Roja y fija como mi cara
Y cuya grieta da un aliento.
O Guatemala, a que me acerco,
Roja y fija como mi cara
Y cuya grieta da un aliento.
Al dormirme
queda desnuda;
No sé por qué yo la volteo.
Y tal vez nunca la he tenido
Y es mi sepulcro lo que veo...
No sé por qué yo la volteo.
Y tal vez nunca la he tenido
Y es mi sepulcro lo que veo...
GABRIELA MISTRAL
ADIVINANZAS
TRABALENGUAS:
RONDAS
IDEAS CURIOSAS
RECUERDA QUE :
Buen trabajo.Gracias,meha servido mucho.
ResponderBorrarExcelente apoyo para profundizar en el acompañamiento diario que se comparte con los niños, niñas y familias.
ResponderBorrarmuchas gracias.
Mi hijo tiene un trabajo de poesia me han dado unas ideas muy buenas.
ResponderBorrarGenios muchas gracias me sirvio de mucho 😊💞😘
ResponderBorrarMe parece excelente está información.se entiende muy bien y es clara y concisa. Felicitaciones
ResponderBorrarExcelente explicacion
ResponderBorrarmfndkjgkjfjikf,fknfv k,lbgmnbmnkh
ResponderBorrar